esen

Vicerrectoría de INVESTIGACIONES

← Menú principal

Texto, Discurso y Cultura en el Caribe Colombiano

Información General

Código COL0033435
Categoría C
Líder del Grupo Danilo José De la Hoz Paez
E-mail
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
GrupLAC Ingresar
Dirección
Centro Histórico, cra 6 # 36-100. Claustro San Agustín. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Lingüística y Literatura.  Cartagena, Colombia.
  • CaribELE (grupo de estudio de la enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) en el caribe colombiano).
  • AUGE (Análisis de los Usos de la Gramática en Español).
  • Dinámicas lingüísticas, sociales y culturales en Cartagena.
  • Descripción fonético-fonológica y morfosintáctica del español caribeño y otras lenguas de Colombia.
  • Semiótica Sociocultural: estudio de imaginarios urbanos y culturas populares, con énfasis en el Caribe colombiano.

Grupo de investigación conformado por profesores, egresados y estudiantes de la Universidad de Cartagena y otras universidades asociadas. Sus intereses de investigación están centrados en temas referidos a (i) los discursos cotidianos de alteridad en el Caribe colombiano; (ii) la enseñanza y aprendizaje del español como lengua materna y extranjera desde perspectivas interculturales. (iii) dinámicas y prácticas educativas y socioculturales plurilingües, heterogéneas y multimodales en contextos de ciudad; (iv) descripción de lenguas colombianas y de la variedad caribeña del español. v) estudios de imaginarios urbanos en su compleja relación con culturas populares del Caribe.

El grupo sostiene semilleros de investigación, uno desde hace quince años; algunos de sus integrantes han obtenido la beca Jóvenes investigadores de Colciencias y realizan maestrías y doctorados en los temas aquí tratados.

Axiológicos

Misión

  • Ofrecer resultados en investigación y formación científica de los integrantes del grupo y los semilleros.
  • Dar a conocer resultados concretos de investigación que propicien modificaciones de prácticas educativas en los terrenos de la comprensión y producción de textos, en pro de mejorar la calidad de la educación.
  • Ofrecer información que permita reflexionar sobre prácticas ciudadanas que afecten o favorezcan la convivencia.
  • Aportar nuevas perspectivas de estudio para abordar problemas lingüísticos y socioculturales propios de la región Caribe.
  • Comprender las nuevas dinámicas de cohabitación de las poblaciones e instituciones en Cartagena a partir del estudio de los desplazamientos de poblaciones y lenguas, motivados o forzados por diferentes factores, internos y externos a las fronteras mundiales y locales.

Visión

  • Consolidarse como Grupo de investigación especializado en el análisis de textos y discursos de alteridad en la costa caribe colombiana.
  • Las investigaciones adelantadas contribuyen a construir la ciudad-región del distrito turístico y cultural de Cartagena como una urbe socioculturalmente sostenible.

Líneas

  1. Comprensión y producción de textos. Objetivos: Promover la enseñanza de lenguas (y con ellas, de culturas) mediante propuestas teóricas y metodológicas que privilegien el reconocimiento del otro. Describir productos textuales realizados en diversos ámbitos. Evaluar competencias en producción y comprensión textual.
  2. Discurso, reconocimiento e identidad. Objetivo: identificar en productos textuales orales y escritos producidas por grupos particulares en la costa atlántica, las estrategias discursivas empleadas para manifestar ideologías con el fin de dar a conocer parte de la memoria social compartida. Con base en ello sugerir programas específicos cuando se encuentren comportamientos que afecten la convivencia.
  3. Español de la Costa caribe y otras lenguas colombianas. Objetivo: dar cuenta de aspectos fonéticos, fonológicos, morfológicos o sintácticos desde un enfoque descriptivo, tipológico y funcional.
  4. Prácticas lingüísticas y socioculturales en contextos urbanos. Objetivos: Estudiar las implicaciones lingüísticas y socioculturales de la cohabitación de cartageneros y grupos minorizados, originarios de la periferia urbana y de otras regiones del país (palenqueros, venezolanos, indígenas de la Sierra nevada de Santa Marta, emberás, chinos, hablantes de lengua de señas de Colombia, zenúes, turistas, gitanos, etc.).
  5. Procesos de configuración de imaginarios urbanos en complejas interacciones con las culturas populares del Caribe colombiano.

Servicios

  • Estudios de lenguajes de alteridad (discriminación, prejuicios y estereotipos)
  • Análisis de dimensiones textuales y discursivas en textos escritos por estudiantes de todos los niveles.
  • Capacitación docente en temas de comprensión y producción de textos.
  • Elaboración de materiales didácticos para la enseñanza del español como lengua materna y como lengua extranjera.
  • Promoción de creación de empresas educativas especializadas en la enseñanza del español como lengua extranjera.
  • Logogenia y Logogenia oral complementada (método logopédico para la adquisición del español escrito por parte de infantes sordos).
  • Capacitaciónen el uso de programas informáticos para la documentación lingüística y sociocultural: ELAN, Arbil y FLEx.
  • Asesorías a proyectos de empoderamiento y salvaguardia del patrimonio lingüístico e inmaterial de grupos étnicos (documentación, propuestas alfabéticas, diccionarios, material de enseñanza de lenguas segundas).

Reconocimientos

No existen registros.

Publicaciones

  1. Fonseca, C. (2015). Texto y contexto de la cocina criolla cartagenera. En: Discursos contemporáneos en América Latina.
  2. Fonseca, C. (2014). La gramática funcional y el desarrollo de competencias interculturales en la enseñanza del español como lengua extranjera. En. Colombian Applied Linguistics Journal. Vol. 16, No. 2.
  3. De la Hoz, D. (2014). Metáforas en la enseñanza del español como lengua extranjera: Propuesta didáctica para estimular el desarrollo de la competencia intercultural.
  4. Fonseca, C. (2014). Racismo en la escuela cartagenera. En: Palobra. No. 13.
  5. Fonseca, C. (2013). Propuesta metodológica para el análisis de las relaciones entre discurso e identidad. En: Cuadernos de Lingüística Hispánica. No. 22.
  6. De la Hoz, D. (2012). Héroes vs. Villanos. Estudio de la apreciación en relatos sobre discriminación percibido por afrodescendientes en Cartagena.  En: Discurso & Sociedad. Vol. 6 (2).
  7. Fonseca, C. (2012). Temporalidad y estructura de los géneros discursivos en un programa de español para extranjeros. Revista Zona Próxima. No. 16.
  8. Fonseca, C. (2011). Cómo se perciben valoradas y cómo se auto-valoran las personas Negras en Cartagena. En: Discurso & Sociedad. Vol. 5 (4).
  9. TEXCULTURA- CaribELE (2014). El Caribe colombiano como componente intercultural en la enseñanza de lenguas. Una propuesta para los profesores.
  10. Fonseca, C. (comp.) (2014). Espacios de discriminación racial en Cartagena. Editorial: Autoreseditores.
  11. Fonseca, C. (comp.) (2012). Racismo: miradas cruzadas. Universidad de Cartagena: Editorial universitaria.
  12. TEXCULTURA (2010). De Alicia adorada a Carito. Memorias discursivas sobre la modernidad en el Caribe colombiano.
  13. Echeverri, Juan, Fagua, Doris y Wojtylak, Katarzina. The Witotoan Language Family. En Michael, Lev y Epps, Patience. Handbook of Amazonian Languages. Berlín, De Gruyter Mouton. (en prensa).
  14. Fagua, D. y Padilla, D. (2019). Propuesta para un diagnóstico sociolingüístico de poblaciones minorizadas en Cartagena. Aproximación a su diversidad lingüística y sociocultural. Artículo evaluado y aceptado por la revistaVisitas al Patio, Programa de Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena. https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.13-2019-2315
  15. Fagua, D. (2019). “Adjetividad” en ocaina (familia Witoto, Amazonia noroccidental): adverbios, nombres y un adjetivo. Forma y Función, 32(2), 69-90. doi: http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v32n2.80815
  16. Fagua, D. (2016). Sintagma y clasificación nominales en ocaina (witoto): clases de nombres, género y sufijos clasificatorios de discretización. En F. Queixalós, O sintagma nominal em línguas amazônicas. Brasilia: Universidad de Brasilia. (ISBN 9788571137271)
  17. Fagua, D. (2015). Documentación de las prácticas lingüísticas y socioculturales de la Gente del Centro, Amazonia noroccidental. En Mundo Amazónico, Vol. 6, N° 1. p. 129-146. (ISSN versión en línea 2145-5082): http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/50649 https://doi.org/10.15446/ma.v6n1.50649
  18. Fonseca, C. (2020). Leer y escribir en conexión con los géneros textuales (en prensa).
  19. Fonseca, C (comp.). (2020). Modelos de enseñanza de la lectura y la escritura: una propuesta para los profesores (en prensa).
  20. Fonseca, C. (2018). Negociar en el caribe colombiano: aproximaciones a la comprensión del texto y del contexto de un pregón callejero. En: Zona Próxima, 28.
  21. Fonseca, C. (2018). Gramática de la lengua española (en coautoría). Editorial Zenú.
  22. Fonseca, C. (2015). La cocina del caribe colombiano en relación con las competencias interculturales en español como lengua extranjera. En: Discursos contemporáneos en América Latina. Neyla Pardo y Eduardo Ospina (comp.). Bogotá: ALED.
  23. De la Hoz Páez, D. (2017). Transgeneristas: representación discursiva en noticias virtuales de El Universal de Cartagena (2009-2012). Revista Palobra, Universidad de Cartagena, No. 17, pp. 20-41. ISSN 1657-0111
  24.  De la Hoz Páez, D. (2020). Aproximación al análisis de caricaturas políticas y memes de internet desde la Lingüística Sistémico Funcional (en prensa).
  25. De la Hoz Páez, D. (2020). Secuencia didáctica para orientar la enseñanza y el aprendizaje de la argumentación en el nivel superior. En: Fonseca, C. (comp.). Modelos de enseñanza de la lectura y la escritura: una propuesta para los profesores (en prensa).

Proyectos

  • Enseñar lenguas en perspectiva intercultural. Universidad de Cartagena (2015-2016).
  • Manual de competencia intercultural. Universidad de Cartagena (2015-2016).
  • Enseñar el lenguaje y la matemática para formar ciudadanos ilustrados. Universidad del Atlántico (2015-2016). 
  • Sabores y saberes en el caribe colombiano. Universidad de Cartagena (2019-2021).
  • Aproximaciones a la diversidad lingüística y sociocultural de Cartagena: diagnóstico sociolingüístico de poblaciones minorizadas. Universidad de Cartagena (2019-2021).
  • Análisis de géneros textuales como método para la enseñanza y aprendizaje de la compresión y producción de textos argumentativos en educación básica y media. Una propuesta para docentes de lenguaje. Universidad de Cartagena (2019-2020).
  • Educar en tiempos de paz. XIX convocatoria, 2017. Beca de investigación cultural Héctor Rojas Herazo. Ministerio de Cultura – Observatorio del Caribe Colombiano.
  • Enseñar lenguas en perspectiva intercultural. Universidad de Cartagena (2015-2016).

Vicerrectoria

Grupos de Investigación
Condiciones de Uso y Políticas
Convocatorias
Solicitudes
SCImago Institutions Rankings

Datos de Contacto

Centro Histórico, Claustro de la Merced, Cra. 4 #38-40
Cartagena - Colombia
Ver más...

Línea de Atención

(+57) 3164390360

Línea Anticorrupción

(+57) 3164390360 Ext. 249

Síguenos en: