Texto, Discurso y Cultura en el Caribe Colombiano
Información General
Código | COL0033435 |
Categoría | C |
Líder del Grupo | Danilo José De la Hoz Paez |
E-mail |
|
GrupLAC | Ingresar |
Dirección | Centro Histórico, cra 6 # 36-100. Claustro San Agustín. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Lingüística y Literatura. Cartagena, Colombia. |
- CaribELE (grupo de estudio de la enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) en el caribe colombiano).
- AUGE (Análisis de los Usos de la Gramática en Español).
- Dinámicas lingüísticas, sociales y culturales en Cartagena.
- Descripción fonético-fonológica y morfosintáctica del español caribeño y otras lenguas de Colombia.
- Semiótica Sociocultural: estudio de imaginarios urbanos y culturas populares, con énfasis en el Caribe colombiano.
Grupo de investigación conformado por profesores, egresados y estudiantes de la Universidad de Cartagena y otras universidades asociadas. Sus intereses de investigación están centrados en temas referidos a (i) los discursos cotidianos de alteridad en el Caribe colombiano; (ii) la enseñanza y aprendizaje del español como lengua materna y extranjera desde perspectivas interculturales. (iii) dinámicas y prácticas educativas y socioculturales plurilingües, heterogéneas y multimodales en contextos de ciudad; (iv) descripción de lenguas colombianas y de la variedad caribeña del español. v) estudios de imaginarios urbanos en su compleja relación con culturas populares del Caribe.
El grupo sostiene semilleros de investigación, uno desde hace quince años; algunos de sus integrantes han obtenido la beca Jóvenes investigadores de Colciencias y realizan maestrías y doctorados en los temas aquí tratados.
Axiológicos
Misión
- Ofrecer resultados en investigación y formación científica de los integrantes del grupo y los semilleros.
- Dar a conocer resultados concretos de investigación que propicien modificaciones de prácticas educativas en los terrenos de la comprensión y producción de textos, en pro de mejorar la calidad de la educación.
- Ofrecer información que permita reflexionar sobre prácticas ciudadanas que afecten o favorezcan la convivencia.
- Aportar nuevas perspectivas de estudio para abordar problemas lingüísticos y socioculturales propios de la región Caribe.
- Comprender las nuevas dinámicas de cohabitación de las poblaciones e instituciones en Cartagena a partir del estudio de los desplazamientos de poblaciones y lenguas, motivados o forzados por diferentes factores, internos y externos a las fronteras mundiales y locales.
Visión
- Consolidarse como Grupo de investigación especializado en el análisis de textos y discursos de alteridad en la costa caribe colombiana.
- Las investigaciones adelantadas contribuyen a construir la ciudad-región del distrito turístico y cultural de Cartagena como una urbe socioculturalmente sostenible.
Líneas
- Comprensión y producción de textos. Objetivos: Promover la enseñanza de lenguas (y con ellas, de culturas) mediante propuestas teóricas y metodológicas que privilegien el reconocimiento del otro. Describir productos textuales realizados en diversos ámbitos. Evaluar competencias en producción y comprensión textual.
- Discurso, reconocimiento e identidad. Objetivo: identificar en productos textuales orales y escritos producidas por grupos particulares en la costa atlántica, las estrategias discursivas empleadas para manifestar ideologías con el fin de dar a conocer parte de la memoria social compartida. Con base en ello sugerir programas específicos cuando se encuentren comportamientos que afecten la convivencia.
- Español de la Costa caribe y otras lenguas colombianas. Objetivo: dar cuenta de aspectos fonéticos, fonológicos, morfológicos o sintácticos desde un enfoque descriptivo, tipológico y funcional.
- Prácticas lingüísticas y socioculturales en contextos urbanos. Objetivos: Estudiar las implicaciones lingüísticas y socioculturales de la cohabitación de cartageneros y grupos minorizados, originarios de la periferia urbana y de otras regiones del país (palenqueros, venezolanos, indígenas de la Sierra nevada de Santa Marta, emberás, chinos, hablantes de lengua de señas de Colombia, zenúes, turistas, gitanos, etc.).
- Procesos de configuración de imaginarios urbanos en complejas interacciones con las culturas populares del Caribe colombiano.
Servicios
- Estudios de lenguajes de alteridad (discriminación, prejuicios y estereotipos)
- Análisis de dimensiones textuales y discursivas en textos escritos por estudiantes de todos los niveles.
- Capacitación docente en temas de comprensión y producción de textos.
- Elaboración de materiales didácticos para la enseñanza del español como lengua materna y como lengua extranjera.
- Promoción de creación de empresas educativas especializadas en la enseñanza del español como lengua extranjera.
- Logogenia y Logogenia oral complementada (método logopédico para la adquisición del español escrito por parte de infantes sordos).
- Capacitaciónen el uso de programas informáticos para la documentación lingüística y sociocultural: ELAN, Arbil y FLEx.
- Asesorías a proyectos de empoderamiento y salvaguardia del patrimonio lingüístico e inmaterial de grupos étnicos (documentación, propuestas alfabéticas, diccionarios, material de enseñanza de lenguas segundas).
Reconocimientos
No existen registros.
Publicaciones
- Fonseca, C. (2015). Texto y contexto de la cocina criolla cartagenera. En: Discursos contemporáneos en América Latina.
- Fonseca, C. (2014). La gramática funcional y el desarrollo de competencias interculturales en la enseñanza del español como lengua extranjera. En. Colombian Applied Linguistics Journal. Vol. 16, No. 2.
- De la Hoz, D. (2014). Metáforas en la enseñanza del español como lengua extranjera: Propuesta didáctica para estimular el desarrollo de la competencia intercultural.
- Fonseca, C. (2014). Racismo en la escuela cartagenera. En: Palobra. No. 13.
- Fonseca, C. (2013). Propuesta metodológica para el análisis de las relaciones entre discurso e identidad. En: Cuadernos de Lingüística Hispánica. No. 22.
- De la Hoz, D. (2012). Héroes vs. Villanos. Estudio de la apreciación en relatos sobre discriminación percibido por afrodescendientes en Cartagena. En: Discurso & Sociedad. Vol. 6 (2).
- Fonseca, C. (2012). Temporalidad y estructura de los géneros discursivos en un programa de español para extranjeros. Revista Zona Próxima. No. 16.
- Fonseca, C. (2011). Cómo se perciben valoradas y cómo se auto-valoran las personas Negras en Cartagena. En: Discurso & Sociedad. Vol. 5 (4).
- TEXCULTURA- CaribELE (2014). El Caribe colombiano como componente intercultural en la enseñanza de lenguas. Una propuesta para los profesores.
- Fonseca, C. (comp.) (2014). Espacios de discriminación racial en Cartagena. Editorial: Autoreseditores.
- Fonseca, C. (comp.) (2012). Racismo: miradas cruzadas. Universidad de Cartagena: Editorial universitaria.
- TEXCULTURA (2010). De Alicia adorada a Carito. Memorias discursivas sobre la modernidad en el Caribe colombiano.
- Echeverri, Juan, Fagua, Doris y Wojtylak, Katarzina. The Witotoan Language Family. En Michael, Lev y Epps, Patience. Handbook of Amazonian Languages. Berlín, De Gruyter Mouton. (en prensa).
- Fagua, D. y Padilla, D. (2019). Propuesta para un diagnóstico sociolingüístico de poblaciones minorizadas en Cartagena. Aproximación a su diversidad lingüística y sociocultural. Artículo evaluado y aceptado por la revistaVisitas al Patio, Programa de Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena. https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.13-2019-2315
- Fagua, D. (2019). “Adjetividad” en ocaina (familia Witoto, Amazonia noroccidental): adverbios, nombres y un adjetivo. Forma y Función, 32(2), 69-90. doi: http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v32n2.80815
- Fagua, D. (2016). Sintagma y clasificación nominales en ocaina (witoto): clases de nombres, género y sufijos clasificatorios de discretización. En F. Queixalós, O sintagma nominal em línguas amazônicas. Brasilia: Universidad de Brasilia. (ISBN 9788571137271)
- Fagua, D. (2015). Documentación de las prácticas lingüísticas y socioculturales de la Gente del Centro, Amazonia noroccidental. En Mundo Amazónico, Vol. 6, N° 1. p. 129-146. (ISSN versión en línea 2145-5082): http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/50649 https://doi.org/10.15446/ma.v6n1.50649
- Fonseca, C. (2020). Leer y escribir en conexión con los géneros textuales (en prensa).
- Fonseca, C (comp.). (2020). Modelos de enseñanza de la lectura y la escritura: una propuesta para los profesores (en prensa).
- Fonseca, C. (2018). Negociar en el caribe colombiano: aproximaciones a la comprensión del texto y del contexto de un pregón callejero. En: Zona Próxima, 28.
- Fonseca, C. (2018). Gramática de la lengua española (en coautoría). Editorial Zenú.
- Fonseca, C. (2015). La cocina del caribe colombiano en relación con las competencias interculturales en español como lengua extranjera. En: Discursos contemporáneos en América Latina. Neyla Pardo y Eduardo Ospina (comp.). Bogotá: ALED.
- De la Hoz Páez, D. (2017). Transgeneristas: representación discursiva en noticias virtuales de El Universal de Cartagena (2009-2012). Revista Palobra, Universidad de Cartagena, No. 17, pp. 20-41. ISSN 1657-0111
- De la Hoz Páez, D. (2020). Aproximación al análisis de caricaturas políticas y memes de internet desde la Lingüística Sistémico Funcional (en prensa).
- De la Hoz Páez, D. (2020). Secuencia didáctica para orientar la enseñanza y el aprendizaje de la argumentación en el nivel superior. En: Fonseca, C. (comp.). Modelos de enseñanza de la lectura y la escritura: una propuesta para los profesores (en prensa).
Proyectos
- Enseñar lenguas en perspectiva intercultural. Universidad de Cartagena (2015-2016).
- Manual de competencia intercultural. Universidad de Cartagena (2015-2016).
- Enseñar el lenguaje y la matemática para formar ciudadanos ilustrados. Universidad del Atlántico (2015-2016).
- Sabores y saberes en el caribe colombiano. Universidad de Cartagena (2019-2021).
- Aproximaciones a la diversidad lingüística y sociocultural de Cartagena: diagnóstico sociolingüístico de poblaciones minorizadas. Universidad de Cartagena (2019-2021).
- Análisis de géneros textuales como método para la enseñanza y aprendizaje de la compresión y producción de textos argumentativos en educación básica y media. Una propuesta para docentes de lenguaje. Universidad de Cartagena (2019-2020).
- Educar en tiempos de paz. XIX convocatoria, 2017. Beca de investigación cultural Héctor Rojas Herazo. Ministerio de Cultura – Observatorio del Caribe Colombiano.
- Enseñar lenguas en perspectiva intercultural. Universidad de Cartagena (2015-2016).